Importancia de salud mental y de cómo podemos mejorar la psicopatología
Introducción
La importancia
de salud mental en las personas es para poder vivir en paz, tranquilos y con
amor, y no experimentar algunos traumas como la ansiedad, miedo, depresión
la salud mental es que una persona normal pueda enfrentar los problemas de la
vida sin ningún problema.
El bienestar
es cuando una persona alcanza la felicidad absoluta sin importar las circunstancias
de la vida el sentirse bien con si mismo el decir yo soy alguien en la vida ya
que las personas con problemas salud mental son vulnerables experimental la violencia,
abusó se excluyen de empleo o cursos, muchas personas catalogan a las personas
con problemas de salud mental como débiles, locas, depresivas y piensan que no
es nada grave, que son cosas sin importancia. Pero para muchos es de sumo interés
ser felices sin miedo a lo que puedo pasar.
La vulnerabilidad
se relaciona al grupo social en cual se encuentre la persona ya que es de mucha
influencia, muchos de los jóvenes se relacionan con personas que tienen
problemas mentales y empiezan a seguir estos caminos de depresión y mentalizan
que también tiene problemas en sus casas en la cual esto lleva a la depresión y
muchos de los jóvenes se mentalizan de que los padres no los quieren o se cuestionan
el por qué nacieron.
Los problemas
psicosociales y ambientales son problemas en los cuales influyen en cuanto en
un fallecimiento de un miembro de la familia esto genera problemas de salud en
la familia, por separación, divorcio, nuevos padres. Esto genera una conducta
distinta de la cual genera una serie de conductas a los jóvenes como la depresión
y odio.
Para finalizar
los problemas de desempleo genera estrés, condiciones laborales difíciles, cambio
de trabajo, conflicto con el jefe o los compañeros de trabajo puede genera una
crisis mental de cual no puede salir.
Desarrollo
Importancia de salud mental y de cómo podemos
mejorar la psicopatología
Definición de la salud
La
salud es un estado de bienestar físico y social completo y no meramente la
ausencia del mal o la enfermedad. Se contempla el estado saludable de la
persona desde el punto de calidad de vida y no simplemente
https://youtu.be/8Lawnkm5vTU?si=r1wsvpJMJ7AA44qA
Salud
mental y bienestar
Imagen 1: salud mental, (2024)
“salud
mental o estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar
de forma productiva y hacer una contribución a su comunidad” (Lazaro,2020, p.1)
Bienestar
es el estado que se alcanza cuando uno se siente y desenvuelve bien en la vida
bienestar propio es símbolo de felicidad absoluta.
Impacto de los cambios sociales
Durante
impactado considerablemente en las vidas de los niños y adolescentes y sus
familias. Lázaro, (2020) afirma que la
aparición de nuevas estructuras familiares, el estilo de vida más
individualista, el desarrollo de internet con un acceso ilimitado de
información y conocimiento o el crecimiento de las redes sociales virtuales nos
coloca en una dinámica social compleja en la que cada vez se requiere más
habilidades para adaptarse al entorno. (p.1)
Los
cambios sociales son las condiciones de vida de una persona con relación a la
desigualdad, inequidad y pobreza está expuesta a la hora de evaluar la salud
metal de una persona.
Las personas con problemas de salud mental satisfacen los principales criterios de vulnerabilidad dado que experimentan estigma y discriminación, tienen más posibilidades de ser objeto de abuso y violencia que la población general, encuentran barreras para una participación plena en la sociedad y pueden ser también excluidas de las oportunidades educativas y de empleo.
Vulnerabilidad y factores de riesgo
Imagen 2: Pinedo,
2021.factores de riesgo. ansiedad y depresión
La
vulnerabilidad se relaciona con un grupo social, la influencia el grupo de
amigos y malas compañías ha sido gran interés en momento de comprender los
problemas de adolescentes y de los jóvenes. La probación de otros, la conectividad
y el desempeño académico se identifican como factores de vulnerabilidad a
síntomas depresivos.
La
influencia del grupo social en el embarazo de adolescentes, el consumo de
drogas, la depresión y el intento de suicidio, la fobia y los problemas de las
conductas alimentarias esto se da a las malas compañías muchos de los amigos
les dicen que hacer para poder pertenecer a un grupo de amigos.
Factores
de riesgo
Trastornos
mentales:
v Episodio depresivo mayor: alteración del humor, con una descripción de episodios afectivos.
v Trastorno
distímico: estado de ánimo crónicamente depresivo.
v Riesgo
de suicidio: ha planeado cómo suicidarse o ha intentado suicidarse.
v Trastorno de angustia: crisis o ataques en los cuales se sintió súbitamente ansioso, asustado, incómodo.
Problemas psicosociales y ambientales:
v Problemas
relativos al grupo primario de apoyo: fallecimiento de un miembro de la familia,
problemas de salud en la familia, perturbación familiar por separación,
divorcio o abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los padres,
abuso sexual o físico, sobreprotección de los padres, abandono del niño,
disciplina inadecuada, conflictos con los hermanos, nacimiento de un hermano.
v “Problemas
relativos al ambiente social: fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social
inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura, discriminación,
adaptación a las transiciones propias de los ciclos vitales tal como la jubilación”
(factores de riesgo psicosociales y ambientales,2010, p.5).
v Problemas laborales: desempleo, amenaza de pérdida de empleo, trabajo estresante, condiciones laborales difíciles, insatisfacción laboral, cambio de trabajo, conflicto con el jefe o los compañeros de trabajo.
Maltrato familiar y trauma infantil
Imagen 3:
violencia familiar, (2024)
La violencia
intrafamiliar se refiere a las situaciones o formas de abuso de poder o
maltrato físico y psicológico de un miembro de familia sobre otro que se relacionan
con relaciones familiares y ocasionan diversos niveles de daños a la víctima de
abuso.
Se manifiesta a través de golpes, insultos, manejo
económico amenazas, chantaje, control, abuso sexual, aislamiento de familiares y
a amistades y humillaciones estas son formas en la cual se puede expresar la
violencia familiar.
Por ejemplo:
La violencia
intrafamiliar se da por sujetó agresor dentro de la familia en mi caso paso, que
realizo una visita a la familia de su hermano y haga un tremendo escandalo pegándole
al sobrino y a su esposa sabiendo que es la mujer del hermano sin importar que son
familia solo por chismes que tal vez ni
eran ciertos o por andar bajo alcohol y no le importa los menores que se encuentran
en la casa se desesperan los hacen sentir emociones de las cuales no
son normales , y que sobre todo siga diciendo
que va a matar o que le va a pegar porque tiene que corregir, desde mi punto de vista esto no
se hace mucho menos en casa que no es suya pudo haber sido su hermano pero eso
no le da autoridad de pegarle a su sobrino ni mucho menos a su cuñada o gritarle
y después pido respecto, fuera tenido para no provocar problemas teniendo en
cuenta que también tiene una hija pequeña que no escucha porque tiene problemas de salud.
Por último, dice que las victimas tienen que pagarle por los daños provocados cuando fue el que provoco violencia.
1. El agresor
es una persona posesiva sin control
2. Se cree
victima después del suceso
3. Violenta
4. Se siente superior por que el dueño de casa que era el hermano de él no le puso autoridad desde el momento que la agrede.
El abandono es el mayor trauma de un niño
Es una
gran tristeza que dolor en el alma y en el corazón y que vacío tan grande el que
debe de sentir los niños en estado de abandono y es la marca más profunda para
el resto de sus vidas el no saber quiénes fueron sus padres.
Estarían en sus cabales aquellos padres y
madres quienes por alguna razón abandonaron a sus hijos e hijas realmente no
contaban con medios para mantener aquel hijo.
Cada día
el Pani recibe mínimo 150 denuncias de violencia familiar y abandono de niños,
las denuncias son muchas es probable que algunos de los casos se mantengan en la
oscuridad.
Causas
Problemas
estructurales: Entre otros factores, estarían la acumulación de capital, la
tenencia de tierras que no permiten al menos un lote a familias de escasos
recursos económicos, las relaciones sociales de producción de empleo en este
momento el encontrar un trabajo digno se ha vuelto crítico.
“La pobreza
extrema, tamaño desmesurado de la familia, problemas de alcohol, otras drogas,
carencia de vivienda digna” (obregón,2014, parr. 4)
Desintegración
e irresponsabilidad familiar
Problemas
de pareja
Madres
solteras
Problemas
psiquiátricos
Hijos no
deseados
La violencia
familiar es uno de los problemas más frecuentes en nuestro país deberíamos de
evitar la violencia por medio de charlas o terapia.
Análisis
Perspectiva biológica
Perspectiva
biológica:
La
perspectiva biológica considera las perturbaciones orgánicas como la causa de
la conducta trastornada. “Estas perturbaciones se pueden deber a un defecto
genético, a una lesión o infección antes o después del nacimiento o a una
disfunción fisiológica más o menos temporal provocada por alguna condición que
se presenta en un momento determinado” (sarason,2014, p.105).
Se ha
descubierto que el estado biológico de un individuo provoca diferentes tipos de
reacciones de ansiedad. Algunos de estos descubrimientos han producido al
desarrollo de métodos de tratamientos médicos.
Factores
genéticos:
Los experimentos
de endogamia con animales han demostrado que la herencia tiene una gran
influencia en características como la timidez, el miedo y agresividad.
Los trastornos de ansiedad tienden a presentarse en familias, y los hijos de personas que han sido tratadas por trastornos de ansiedad tienden a ser más ansiosos y temerosos, experimentar más dificultades en la escuela, preocuparse más por los miembros de su familia y por ellos mismos, y tener más quejas somáticas que los hijos de padres normales esto hace referencia del niño tiene un trastorno y que debe de ser tratado ya que esto puede llegar a tener consecuencias si no se repara pronto.
Análisis de una perspectiva a elegir (Psicodinámica, conductista, cognitiva, humanista existencial, cultural-comunitaria)
perspectiva psicodinámica:
Se basa en la idea de que los pensamientos y
las emociones son causas importantes de la conducta.
Las conductas
pueden explicar cambios corporales sobre relaciones del cuerpo y personalidad.
La
perspectiva psicodinámica, la palabra neurosis fue utilizada para describir los
trastornos caracterizados por ansiedad, insatisfacción personal y conducta
inapropiada (pero no psicótica).
Perspectiva
conductista:
Fortalecer
sus habilidades conductuales (por ejemplo, mejorar su habilidad para negociar
en las disputas con su esposa) le ayudarán a afrontar las situaciones tanto en
la casa como en el trabajo.
Es una
visión en la cual nos proponemos que vamos a hacer o que vamos a hacer mejor y
enfrentar las dificultades que se no presenten como el ser responsable, amable
y puntual.
Perspectiva
cognitiva:
Las personas
se sienten perturbadas no por las cosas sino por los puntos vista que adoptan sobres
las situaciones de la vida.
Se ocupa
de los procesos internos. además, en lugar de dar importancia a los impulsos,
las necesidades y las motivaciones, hace hincapié en la forma en que las
personas adquieren e interpretan la información y cómo la utilizan para
resolver los problemas.
Perspectiva
humanista existencial:
Los
teóricos existenciales ven la depresión como una pérdida de la autoestima. Los
teóricos humanistas destacan la diferencia entre el yo ideal de la persona y su
percepción de su yo real. Si la diferencia es demasiado grande, es probable que
aparezca la depresión.
Los
teóricos existencialistas tienden a enfocarse en la pérdida de autoestima,
mientras que los humanistas lo hacen en las discrepancias entre los puntos de
vista de una persona sobre el ideal y su yo actual.
Perspectiva
cultura comunitaria:
La
perspectiva comunitaria, la conducta desadaptada es resultado de la incapacidad
para manejar el estrés en forma eficaz. No se considera una enfermedad o
problema que existe sólo dentro del individuo; en vez de ello, se considera, al
menos en parte, una falla del sistema de apoyo social del individuo.
Este
sistema incluye la pareja, los padres, los hermanos, los parientes, los amigos,
los maestros, el jefe, el consejero religioso y otras relaciones de la persona,
así como las organizaciones de la comunidad y las oficinas del gobierno.
Los
factores culturales juegan un papel en el fracaso de la red de apoyo de una
persona para ser útil, no porque los miembros deseen jugar un papel negativo
sino porque sus valores, creencias y hábitos prevalecientes en una cultura en
particular pueden aplicarse a ciertas situaciones.
Conclusión
Para finalizar
las conductas que se otorgan en la salud mental por desempleo, malas compañías,
la separación de una familia, la muerte de una familia son las que pueden alterar
la salud mental de cualquier persona.
La perspectiva
biológica es genética tiene como características miedo, timidez y agresividad.
La salud
mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social. Es más, la ausencia
de una enfermedad mental es esencial tanto para su salud en general como para
su calidad vida.
El auto
cuidado puede ser clave para mantener su salud mental y sirve de apoyo para su tratamiento
y recuperación, en caso de que tenga alguna enfermedad mental.
Cuidar
mi salud mental significa dedicar tiempo a hacer cosas que ayudan a vivir bien
y a mejorar su salud física y mental. Esto ayuda controlar el estrés a disminuir
riesgo de contraer una enfermedad y aumentar su energía.
Consejos
para ayudarle a cuidar su salud mental:
1. Haga ejercicio
con regularidad
2. Consuma
alimentos saludables y comidas con regularidad, y manténgase hidratado
3. Dele prioridad
al sueño
4. Intente
practicar una actividad relajante
La salud
mental es suma importancia para las personas que sufren de algún problema de conducta
indebida las malas compañías, la depresión es una enfermedad en donde a persona
le pone triste, llorar mucho, siente con miedo y en muchos casos llegan a
suicidarse porque creen que no son personas valiosas.
Somos personas
valiosas y gran interés valemos mucho sin importar las circunstancias que da la
vida.
Referencias bibliográficas:
Buldon,
A. (2015). concepto de salud. (YouTube video). Recuperado de: https://youtu.be/8Lawnkm5vTU?si=3BSGSkSMlv_-7u1w
Centro
de información jurídica en línea. (2006). violencia familiar. Recuperado
de: file:///C:/Users/Dell/Downloads/violencia_intrafamiliar.pdf
Factores
de riesgo psicosociales y ambientales asociados a los trastornos mentales. (2010).
Recuperado de: Factores de riesgo psicosociales y ambientales (1).pdf
García,
l. (2020). salud mental y psicopatología y poblaciones vulnerables. Recuperado
de: Salud mental y psicopatología y poblaciones vulnerables
(2).pdf
Obregón, M. (2017). abandono el mayor trauma de un niño. Recuperado de:Diario Extra - Abandono: el mayor trauma de un niño
Sarason,
I & sarason, B. (2014). psicopatología anormal el problema de la
conducta inadaptada. Recuperado de: Psicopatología Anormal. Capítulo 2 (1).pdf
Imágenes
Importancia
de la salud mental en la calidad de vida cuidando el bienestar integral. (2024).
Recuperado de:https://todossomosuno.com.mx/portal/importancia-de-la-salud-mental-en-la-calidad-de-vida-cuidando-el-bienestar-integral/
Pinedo,
X. (2021). ansiedad y depresión los trastornos de salud mental más
diagnosticados en adolescentes. Recuperado de:https://ojo-publico.com/3098/ansiedad-y-depresion-diagnosticos-mas-comunes-menores
Ruiz, B.
(2023). violencia familiar siguen en aumento en Costa Rica. Recuperado de:https://lavia.cr/noticias/f/violencia-familiar-sigue-en-aumento-en-costa-rica
Comentarios
Publicar un comentario